Rotación de personal en la Seguridad Privada

Saludos lectores

En días pasados tuve la oportunidad de realizar un conservatorio con la criminóloga Karla Alvarado para la realización del segundo episodio de Perspectiva Radio, un proyecto conjunto con mis colegas de Perspectiva Criminológica. Ella cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de seguridad privada y me siento muy honrada de contar con su conocimiento para abordar este podcast.

El tema a desarrollar, que dejaré al final de este artículo, fue sobre la rotación de personal en la seguridad privada. Un problema al que no se le ha prestado la atención debida, los oficiales de seguridad sufren constantemente vulneración de sus derechos más básicos, desde sitios inadecuados para realizar sus necesidades fisiológicas, pocas herramientas para desarrollar su trabajo, poca capacitación, salarios mínimos o incluso menos de eso, horas extra mal pagadas, asignación de puestos en ubicaciones geográficas lejos de sus hogares.

Todo esto conlleva a un ambiente laboral poco agradable, que produce que constantemente los oficiales busquen empresas que les brinden un poco más de salario, mejores horarios, y condiciones.

Esta problemática requiere una visión país, porque no es un problema laboral únicamente, las empresas de seguridad deben contar con ciertos requisitos legales, algunos de estos son dados por las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, y el sector comercio también debe tener participación en una posible estrategia país, para realizar los cambios que se necesitan.

Si bien, como hablamos en el podcast, se tratan de servicios privados, la seguridad es de interés público, tanto colaboradores, proveedores, clientes o usuarios, desean convivir en espacios seguros, y como fuerza auxiliar de las autoridades, los oficiales de seguridad pueden aportar mucho a la seguridad ciudadana.

Les dejo a continuación el programa para que nos dejen sus comentarios y aportes:

Seminario Criminología, Perspectivas de Cara al Siglo XXI

Saludos lectores

Sé que ya pasaron varios dias pero no quiero dejar pasar la oportunidad de compartir un poco lo que se vivió en el Seminario “Criminología, pespectivas de cara al siglo XXI” organizado por el Colegio de Profesionales en Criminología el pasado 17 y 18 de noviembre.

Por asuntos personales, solo pude presenciar las exposiciones del día viernes, pero quiero señalar brevemente los temas que se trataron este día, y que corresponde a las charlas dela Dra Miriam Ovalle de Monroy desde Guatemala, sobre la intervención de los criminólogos ante la criminalidad de los países que conforman el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y la realidad de la criminología en México y sus nuevos retos para la lucha contra la delincuencia, por parte del director del Instituto Mexicano de Investigación Criminal, el señor Rodolfo Nava Oropezca. Ambas exposiciones ampliaron el panorama sobre la situación que se vive actualmente en estos países y permite el análisis y la retroalimentación para evitar que Costa Rica llegue a niveles tan altos de delincuencia, sobre todo la más organizada y liderada por pandillas ligadas al narcotráfico              .

15073301_525284577670513_7460261793571955533_n
Junto a las criminólogas Flor Céspedes, Paola Beckford y Miriam Ovalle

Ya enfocados a la realidad costarricense, el lic. Luis Alberto Brenes Ramirez, jefe de la Unidad de Prevención y Monitoreo del Banco Popular, abordó la aplicación de la criminología en el ámbito financiero y los aportes que los profesionales en criminología pueden ofrecer en el mejoramiento de la seguridad bancaria, una charla que amplía el conocimiento sobre la visión generalizada de colocar al profesional en criminología únicamente en la gestión pública. También se discutió el tema de la desigualdad de género como potenciador de violencia y criminalidad a cargo del lic. Israel Velásquez Padilla, representante de la comunidad de criminólogos en México, el lic. Roberto Díaz Páez, representante de la red de hombres por igualdad de género de Costa Rica y el lic. Walter Calderón Molina, presidente del Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica.

unnamed
Actividad cultural
15137536_525284461003858_5504240922293698457_o

Como actividad de cierre, se dio a conocer la revista oficial del colegio “Criminología y Sociedad” que tuve el honor de presentar en la mesa principal junto a la Dra. María Isabel Vasquez Padilla, directora del centro de estudio UNAM-UCR y el comunicador social Fabián Meza Picado. Anteriormente les había mencionado sobre este proyecto en el que he estado trabajando en los últimos meses como parte del consejo editorial al lado de los señores Bernal Prendas y Edwin Segura, y que tiene por objetivo ser un canal de comunicación para que todos los profesionales en criminología o ciencias afines, tengan un espacio donde compartir sus conocimientos, experiencias, estudios y análisis sobre el fenómeno criminal para fortalecer el gremio y posicionar al criminólogo como un agente de cambio social. Aprovecho el momento para instar a todas las personas interesadas en aportar contenido para las futuras ediciones de la revista, ponerse en contacto conmigo para brindarles mayores detalles sobre el proceso para la publicación.

Quiero finalizar expresando mi agradecimiento con el Colegio de Profesionales en Criminología por la oportunidad y la confianza de tomarme en cuenta para un proyecto tan importante, y a las colegas Thania Molina y Fiorella Rojas, quienes confiaron en el proyecto desde el inicio y no dudaron en dar su aporte para el contenido de la revista, por último, un saludo a Larissa Jimenez Áviles, coordinadora de criminología del sistema penitenciario de Baja California en México por sus palabras de motivación e interés mostrado para unir lazos entre ambos países en futuras ediciones de la revista.