Inauguración nuevo edificio CPCCR

Saludos lectores

El pasado 20 de septiembre tuve el honor de participar en la Inauguración del nuevo edificio del Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica. Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto de la Dirección Ejecutiva, personal administrativo y dos administraciones de la Junta Directiva durante los periodos 2018-2020 y 2020-2022, quienes emprendieron el camino para la adquisición de un edificio propio, acorde a las necesidades de la institución.

Durante la actividad, con aforo reducido, se develaron dos placas que dejan plasmado este esfuerzo, una de ellas en memoria de nuestro colega y estimado amigo Verny Zúñiga Cabalceta, quien se nos adelantó en nuestro viaje hacia la muerte pero dejando su gran legado al gremio, siendo desde los inicios del Colegio pilar importante para el crecimiento del mismo, estando presente cada vez que era requerido y aportando sus conocimientos. Nada me hace sentir mas honrada al saber que nuestro auditorio llevará consigo el nombre de tan destacado profesional, con quien compartí y coincidí en muchas oportunidades.

A título personal, seguiré contribuyendo a la mejora continua de nuestro Colegio, el camino no ha sido fácil, siempre habrán críticas y detractores de tu trabajo, pero cuando se trabaja con ética, transparencia y con humildad, los resultados serán los que hablen por ti.

Así que quedan invitados a visitar y conocer las nuevas instalaciones, y ser parte de esta nueva etapa porque aun queda mucho camino por recorrer.

Reseña Expo Seguridad México 2019

A inicios del mes de mayo se realizó la XVII edición de la Expo Seguridad México en CDMX, evento de talla internacional que reunió a más de 500 expositores y 5000 visitantes de todo el mundo, para conocer lo último que ofrece la industria en seguridad. Durante tres días, los asistentes pudieron conversar directamente con fabricantes, proveedores, ejecutivos, profesionales en seguridad, y experimentar de primera mano, lo que tenían para ofrecer.

El equipo de Perspectiva Criminológica y Corporativo CRIMUS visitó la EXPO con el objetivo de compartir experiencias y estrechar lazos profesionales, y en esta entrada podrás conocer un poco más de detalles sobre el evento.

Actualmente, el mundo gira alrededor de la tecnología, todos los días, estos equipos se renuevan y traen mejoras que ayudan en el desarrollo o bienestar social, y la seguridad no escapa a ello. Las nuevas tecnologías llevan años incursionando en la industria, frecuentemente se habla de cámaras, alarmas o controles de acceso, sin embargo, el catálogo es mucho más amplio, y justo eso es lo que mostró la EXPO; vehículos, drones, equipo táctico, sistemas EAS, mobiliario… Para todos los gustos y necesidades.

En esta oportunidad, y por primera vez, se impartieron charlas y conferencias gratuitas a todos los asistentes, algo que sin duda incrementó el interés del público, en dichas actividades se abordaron temas sobre nuevas tecnologías, ciberseguridad, gestión de riesgos, seguridad industrial, seguridad física y muchos más.

Pero sin duda alguna, la conferencia magistral de Daniel Linskey fue un completo éxito, el testimonio de quien en su momento fuera el jefe de la Policía de Boston durante los atentados en la maratón, dejó a muchos analizando cómo enfrentarse a una situación de riesgo de esta magnitud, según palabras de Linskey, él no tenía un plan y muchas cosas pasaron por su cabeza, pero era el jefe y debía ser la persona más calmada del lugar.

Para el equipo de Perspectiva Criminológica y Corporativo CRIMUS, la Expo Seguridad México fue el pretexto perfecto para desarrollar proyectos en conjunto, incrementar el conocimiento de sus integrantes en temas de seguridad al servicio de sus seguidores, y clientes, y fomentar el fortalecimiento de la profesión criminológica mediante una cooperación trasnacional, entendiendo que el fenómeno criminal es de interés global y que afecta a todos los países.

Seminario de Investigación Criminal Científica

Saludos lectores

El pasado 17 y 18 de noviembre se llevó a cabo el II Seminario de Investigación Criminal Científica organizado por la UNED y el Colegio de Profesionales en Criminología, y como lo prometido es deuda, aquí les dejo un resumen de lo que se vivió durante la actividad.

Tuve el honor y el privilegio de abrir la serie de charlas con mi ponencia “Prevención del delito a partir de la seguridad ciudadana y los gobiernos locales”, la cual llevaba como objetivo dar a conocer los beneficios de trabajar desde las municipalidades en temas de seguridad y prevención de la mano con las comunidades, y por supuesto, junto a los criminólogos. Como ejemplos puntuales llevé el caso del cantón de Santa Ana, el cual desarrolla desde hace 10 años por medio de la Policía Municipal, un programa de atención a comunidades y centros educativos para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos gracias al fortalecimiento de otras áreas como seguridad ambiental, salud mental, nutrición, cultura y otros.

Agradezco el invaluable aporte del Lic. Michael Barboza Boza, criminólogo de la Municipalidad de Santa Ana quien tuvo la disposición de compartir conmigo su experiencia que sirvió indudablemente para ilustrar los beneficios de este tipo de programas cuando son tratados por profesionales en la materia. Así mismo, mostré el interés que las mismas comunidades han adquirido en estos temas, como el caso de Calle Arias en Santiago de San Ramón, lugar al que fui invitada para brindarles una charla sobre este tema y guiarlos para que poco a poco adquieran esta cultura y puedan desarrollarla en su barrio.

Sin embargo, estos no son los únicos lugares, en la provincia de Heredia se han visto avances muy importantes al respecto, por ejemplo en este lugar hay algunos cantones que además de integrar a los barrios, también lo han hecho con los comercios, y a través del Ministerio de Seguridad Pública, este año se realizó un estudio en coordinación con la policía colombiana para realizar sistema de análisis integral en diferentes cantones del país (AISEC) con el fin de recopilar información que sirva para atender las áreas más vulnerables.

Por su lado, el Lic. Randall Barnet, con una magistral charla sobre la “Utilización de la Cibernética para evitar el delito” dejó en evidencia que esta es un área en la que poco hemos incursionado, prueba de ello es que no es precisamente el señor Barnet un criminólogo, y ese fue su mensaje hacia todos los asistentes. Más de 2000 casos relacionados con delitos informáticos se han registrado en los últimos 3 años y son pocos los que tienen un resultado dado la complejidad para seguir el rastro de estos delincuentes, donde una prueba puede durar 5 minutos (o menos) en la web para luego desaparecer para siempre.

Así mismo, tanto empresas privadas como instituciones públicas, requieren resguardar la seguridad de su información y hacer uso de profesionales en esta área para crear estrategias preventivas, así como para el uso correcto de las nuevas tecnologías, como el caso de las cámaras de vigilancia o los controles de acceso automatizados. Recalcar que como tal la criminología es un campo tan amplio, que no es posible que una sola persona sea experta en todo lo que tenga que ver con criminalidad, y por ende ocupamos recurrir a expertos en estos temas para ampliar nuestro criterio y trabajar integralmente y que es la clave para que esto funcione. El expositor nos dejó su ofrecimiento para acercarnos a los profesionales en informática y poder de esta forma comenzar a nutrirnos de sus conocimientos, pues en plena era digital, esto ya debería ser una prioridad para nosotros.

El Lic. Felix Mejía, criminólogo educativo, nos visitó desde México para hablarnos de su experiencia y trabajo desde el sector educativo con su ponencia “Intervención Criminológica en Centros Educativos, como alternativa para controlar  la violencia”. Él creó en su país un programa para la atención de estos lugares a cargo de criminólogos para prevenir que los más jóvenes caigan en manos de la delincuencia, una labor digna de rescatar y aplaudir, motiva saber que poco a poco vamos creando espacios para nuestra incursión en diferentes áreas de la sociedad y que se va eliminando el mito alrededor de lo que hacemos.

Tanto en esta charla como la que brindó el día sábado, nos dejó una pincelada sobre cómo lo ejecuta, mediante disciplina, abordaje inmediato así como la aplicación de métodos alternativos de enseñanza en menores que se detecten en alguna situación de riesgo, labor que ha dado resultados muy positivos. La importancia de esta charla reside en la necesidad que tenemos actualmente de emular este ejemplo en Costa Rica y comenzar a trabajar con el Ministerio de Educación Pública, ya que uno de los principales problemas que enfrenta nuestro colega mexicano, es la poca importancia que da el gobierno para llevar a otro nivel su programa de intervención, tal y como él mismo afirma en la entrevista que nos realizaron (que dejaré al final del artículo), si no salimos a vender lo que hacemos, no podemos esperar que se generen las plazas que ocupamos en esto.

Entrando a temas carcelarios, el Msc. Mario Rodriguez Arguedas con su charla “Intervención del profesional en criminología dentro del sistema penitenciario” yel Msc. Verny Zúñiga Cabalceta con el tema “La especialidad de la criminología en el ámbito penitenciario costarricense: Una paradoja Real” nos compartieron sus experiencias e impresiones sobre nuestro sistema, ambos coinciden en la necesidad de llenar estos lugares con expertos en criminología, una carencia que ha sido señalada muchas veces y que todavía no se ha podido solventar. A pesar de que se han abierto algunos puestos para la contratación de criminólogos en las unidades de atención integral, no están definidas sus funciones ni están integrados como parte del equipo técnico en el reglamento.

Ante el aumento de la criminalidad que estamos enfrentando, y la necesidad de abrir nuevos espacios para albergar a la población penitenciaria y cumplir con los convenios y legislaciones vigentes, no se puede trabajar sin norte. Lo anterior es un llamado a nuestro gobierno para asumir una posición responsable frente a la problemática, si bien es de rescatar la labor del Ministerio de Justicia con los programas para resocialización y que sabemos son la mejor alternativa para evitar que el individuo reincida su conducta criminal, debe trabajarse con cuidado.

Debido a que la actividad fue organizada propiamente por la cátedra de ciencias policiales, se abordó brevemente temas criminalísticos gracias a la charla-taller del Lic. Jose Martínez Rosado desde Puerto Rico sobre “Manejo y control de la escena del crimen en Puerto Rico”. Muy enriquecedor fue conocer cómo es trabajado esto en su país para compararnos y analizar en qué podemos mejorar.

La actividad además tuvo un parte práctica donde algunos de los participantes pudieron atender una escena simulada, llevándose así un gran aprendizaje para su futuro profesional con bases sobre la cadena de custodia, el trabajo de los fiscales, identificación de indicios y demás, si bien sabemos que esto pertenece al campo de la criminalística, no podemos separarla de nuestro conocimiento como criminólogos y que como ciencias hermanas, debemos manejar estos temas pues vamos a estar relacionados de un modo u otro con ellos y la actividad sirvió como ejemplo para que los asistentes, al compararlo con las demás exposiciones, pudieran identificar claramente las diferencias entre una rama y la otra.

Finalmente, el Lic. David Corrales Molina con su charla “La Criminología en Costa Rica. Un tema más allá de la perspectiva Policial y el nuevo perfil del profesional en Criminología” nos permitió conocer todos los espacios en los que podemos trabajar y que no necesariamente es dentro de los cuerpos o instituciones policiales o de la administración de la justicia, sin duda, mi ponencia favorita de toda la actividad, quizás porque a través de su exposición pude ver el trabajo de investigación que realizó para ello mediante encuestas, además de traer testimonios de otros colegas que laboran en diferentes instituciones y sobre todo, escucharlo hablar sobre emprendimiento, que es tan poco conversado cuando hablamos de nuestra profesión.

Con esto dejó en claro que si bien hoy en día hay una mejor noción sobre nuestra labor, todavía existen muchos mitos e ideas equivocadas, y es una señal del por qué seminarios como estos son tan importantes y debe instar a los diferentes centros educativos a seguirlos realizando para ayudar a los estudiantes a que salgan con una mejor visión de las aulas y contribuyan a romper estas barreras que nos hemos puesto nosotros mismos.

Un gran intercambio de conocimientos y cultura nos dejó este seminario, organización a la altura y una atención maravillosa y no me queda más que agradecer la oportunidad brindada, de igual forma, quiero motivar a todos los que me siguen a apoyar este tipo de eventos que son creados con la intención de dar más herramientas que nos impulsen a crecer profesionalmente.

Los invito a ver la entrevista que nos realizaron para Onda UNED y que pueden ver en el siguiente enlace.